martes, julio 27, 2010

Pensar

Mi pensamiento se volvió ineficaz. Pero cómo así, si el pensamiento no tiene nada de eficaz (el filosófico por cierto), es más, conceptos como "utilidad", "eficacia", "productividad", "resultado" etc son inaplicables a la filosofía, que es el amor más des-interesado tanto por uno mismo como por la vida de los otros, por lo que no puedo estar pensando en términos calculistas si intento al menos acercarme a un pensamiento filosófico. Pero resulta que lo pienso, que espero algún resultado en mis pensamientos y en las acciones que derivan de esos pensamientos, y noto que mis pensamientos ya no generan acción alguna, ya no gestan grandes revoluciones en mi interior ni en mi exterior; estaré anestesiada? capaz, capaz y el exceso de filosofía me hizo inmune a la filosofía misma. Horror.
Yo sé que todo esto me lleva a una pregunta innecesaria, a una pregunta ya respondida por grandes de la historia del pensamiento, sin embargo me es necesario reformularla, volver a preguntármelo, ¿aún puedo esperar cierta "utilidad" de la filosofía, o más bien, del pensamiento que intenta ser filosófico?. La respuesta ya existe: la filosofía no es nada útil, porque no es nada que tenga que ver con la cochinada mundana de cálculos y utilidad, no es desechable ni prescindible, es lo fundamental. Es la vía reversa.
Soy necia, es cierto, y como buena necia, aún sabiendo que la respuesta ya está y que en algún momento era mi verdad más íntima, me replanteo la pregunta con la vana esperanza de que esa respuesta cambie, de que en algún momento se presente una respuesta diferente, de que el pensamiento, mi pensamiento, se convierta en acción nuevamente, que vuelva a corresponder con aquellas fuerzas que me dominan y de las que soy conciente sólo parcialmente, que vuelva a ser "eficaz" porque aún puedo esperar que lo sea.

martes, mayo 25, 2010

Contingencia

Presidente:
He asistido, como cualquier persona común y corriente, sin importancia colectiva, a una serie de noticias en donde se informa la subida de impuestos y el regalo de bonos por parte de su gobierno. Puedo estar equivocada, pero tengo la fuerte impresión de que usted no busca educar o gobernar de una manera digna y respetable, usted lo que quiere es meternos la mano al bolsillo, a ver si así entendemos, pensará.
Y claro, tiene lógica su pensamiento: 20 años de concertación no sirvieron de mucho. Entonces usted se va por el camino fácil. Si no entendemos de suyo las cosas, si no somos capaces como sociedad de aceptar un montón de puntos que suponen un cierto nivel de "civilización", pues entonces nos jodemos, y si no entendemos a la buena, entenderemos a la mala, como ahora parece que se nos está forzando.
Por otra parte, usted es hábil, eso lo concedo, porque claro "hay que reconstruir Chile" y por eso se suben los impuestos, además que los impuestos van dirigidos a elementos que son nocivos a la salud: al tabaco, alcohol, y tal vez hasta la comida chatarra, por lo que pocos alegan y asumen con la cabeza agachada que está bien porque fumar es malo. El tema no es fumar o no, beber o no, ir o no al Mc Donalds, el tema es que se está imponiendo una moral recalcitrante en todo esto. Ahora se les dará un bono a los matrimonios que sumen 50 años de casados. Yo ya jodí con ese bono, tendría que haberme casado unos 40 años antes de haber nacido para acceder a él, pero no importa eso, porque claramente no estoy en el segmento al que va dirigido. Entonces: se premia el matrimonio duradero y se castigan los vicios. Todo esto se me hace tan bonito y tan perfecto, que me hace dudar.
Su gobierno es, como según usted mismo ha dicho, "el de los mejores", de tipo tecnocrático, y no pondré en tela de juicio los grandilocuentes títulos de Harvard que sus ministros ostentan, y jamás emitiría una palabra en contra de la educación de excelencia -y de muy pocos- que recibieron, sin embargo, hay que dejar en claro que ningún título universitario es capaz de demostrar que cada uno de sus ministros, y hasta usted mismo, aprendió que no está tratando con un "capital" humano, sino que trata con seres humanos a nivel colectivo, y que no quieren que los subestimen y traten de "civilizarlos" metiéndoles la mano en el bolsillo, sino que quieren que las cosas funcionen, que no tengan que andar preocupados por algún asalto, que no tienen cómo pagar las cuentas, que no tienen trabajo, que no llegan a fin de mes.
Por favor, no nos diga qué es bueno y qué es malo a través del dinero, no nos manipule ni nos subestime, existe gente como yo que no habla mucho, que es más bien callada, pero que piensa y también quiere lo mejor para Chile.

Atte
Un individuo cualquiera.

jueves, abril 22, 2010

Comas (Andvari)

Con el tiempo, me he dado cuenta de que tengo algunos problemas con las comas, nunca sé cuándo utilizarlas exactamente, nunca sé cuándo hacer la pausa correspondiente y siempre dudo cuando utilizo alguna.

Dicen que no hay reglas para utilizarlas, que el escritor o el hablante es el que decide libremente cuándo y entre cuáles palabras ponerlas. El tema es la cadencia. El ritmo. La respiración. La pausa. La coherencia no me parece tan importante en este caso.

Cuando leo, por ejemplo, no reparo mayormente en las comas. Cuando escribo, me obsesiono con ellas. Son tan pequeñas, tan diminutas, tan decisivas dentro de una frase que me esfuerzo hasta decir basta en reproducir las pausas y respiraciones de mis propios pensamientos. Así parece, los pensamientos y sentires tienen un ritmo que hay que tratar de manifestar mediante algo tan insignificante como una coma, un punto seguido, un punto y coma.

Los sentimientos que se expresan en un texto también requieren de silencios. Es más, el sentimiento en sí mismo requiere un silencio, una coma que lo atraviese, un respiro. Esa coma es propia del sentir mismo, no es puesta deliberadamente por el que lo padece, sino que deviene con la cadencia propia del tipo de sentimiento, a su antojo y a su sonido.

Hay veces en que las comas se alargan, se transforman en puntos suspensivos, o en "etc.", pueden derivar hasta en puntos seguidos, pero la mayor gloria de una coma, el uso más excelso de ella, el lugar donde se siente más orgullosa y ostenta de su utilidad casi metafísica, es cuando antecede al punto final, cuando enfatiza el final pues lo aísla y lo sube al primer pedestal ontológico: a lo definitorio, a lo rotundo y pleno de ser, a la muerte. Encierra el final y da la última estocada, la última de las últimas, la última pausa del camino -que tiene la rebeldía de querer convertirse en esperanza-, el último segundo de lo que ya no será más, nunca más, el último estertor ante lo irreversible, lo irreparable, el último momento en donde todo puede cambiar.

Me lo figuro así: Ya lo sé, adiós.

sábado, marzo 27, 2010

Y el corazón en la papelera de reciclaje

Es difícil distinguir lo auténtico y legítimo. Honestamente, ignoro por qué suceden algunas cosas, y a veces son tan distintos los caminos para llegar a una cierta claridad que me suelo perder en ellos. Lo curioso es que no existe jamás una negación, y realmente creo que no debiera existir ninguna negación, de ningún tipo, uno debiera mantenerse permeable a las cosas que suceden. Uno debiera, uno debiera...
Fácticamente suceden cosas, estamos inmersos en las situaciones mismas que se ajustan a antojos que no son nuestros, la mayoría de las veces dominados por fuerzas que manejamos sólo parcialmente, y siempre un poco perdidos.
Tomando en cuenta que el ser humano es por definición un desgarro, o más específicamente, el individuo en sí es un desgarro de la totalidad, mientras más afirme su individualidad más desgarrado se sentirá, más desolado, más sufriente, más ajeno. Sin embargo, si el ser humano no fuera individuo, no podría jamás desear lo indeterminado, no podría desear la trascendencia, no tendría voluntad de trascendencia. Y pensado de esta manera, al menos en una primera instancia, no habría movimiento alguno generado por plena autonomía y libertad, sino que serían sólo movimientos automatizados que no tendrían dirección alguna, o en el peor de los casos, caeríamos en el estatismo absoluto, sería un mundo a lo Parménides, donde ni siquiera el tiempo sería percibido. El tiempo es el número del movimiento, ya lo dijo Aristóteles, y si no hubiera movimiento entonces no habría tiempo. Por lo tanto, no podemos abolir así como así al individuo con sus propias voliciones, aún cuando caigamos repetidas veces en el sentimiento más primigenio del hombre: el desgarro. Al parecer el desgarro es insoslayable.

La salida al desgarro: el amor

Creo que la conciencia es justamente la que se vuelve amorosa cuando estamos con quien queremos. No sé si el amor exista como sentimiento puro y abstracto, me declaro incompetente e ignorante en ese sentido, pero sí puedo decir que al menos existen gestos extremandamente generosos y poco usuales que podrían caer en la categoría de "gesto amoroso". Al final una relación entre dos personas (ya sea conyugal, fraternal, familiar, altruista etc.) se reduce a una serie de gestos que tienen el uno para con el otro y que forman una atmósfera bien determinada. Ahora bien, tampoco se pueden dejar al azar una serie de sensaciones físicas que tienen su correlato emocional, sin embargo eso no es objeto de pensamiento en este momento.
Pues bien, el gesto amoroso es una manera de girar la conciencia ensimismada hacia un objeto que es y permanece exterior a ella misma. Un otro insondable y a ratos incomprensible, inasible e inconmensurable. En estricto rigor, nunca sabemos qué terreno pisamos exactamente cuando realizamos el gesto amoroso, la conciencia toma valor y se lanza al vacío esperando encontrar un algo familiar que la sustente. A veces encuentra algo que no la hace sentir tan despojada, otras veces no. Cuando sucede lo primero, viene el alivio y consecuente sensación de placer íntimamente relacionada con la felicidad. Cuando sucede lo opuesto, entonces el vacío se vuelve insoportable y es reflejado a través de la melancolía, las lágrimas, la frustración y la desdicha. Todos estos sentimientos son el fiel reflejo de lo que la conciencia aspira, salir de la ajenidad y sentirse como en casa.


martes, marzo 23, 2010

Y si nos arrepintiésemos?

Vladimir: Gogo...
Estragon: ¿Qué?
Vladimir: ¿Y si nos arrepintiésemos?
Estragon: ¿De qué?
Vladimir: Pues... (piensa.) No sería necesario entrar en detalles.
Estragon: ¿De haber nacido?.

-------------------------------------------------

E: Habría que volver de una vez a la naturaleza.
V: Lo hemos intentado.
E: Es cierto.
V: Oh, lo peor no es eso, desde luego.
E: Entonces, ¿qué es?
V: Haber pensado.
E: Evidentemente.
V: Pero hubiéramos podido abstenernos.
E: ¡Qué se le va a hacer!
V: Lo sé, lo sé.

miércoles, marzo 17, 2010

Enhorabuena

Debido a los últimos acontecimientos o sucesos íntimos ocurridos, debo citar aquí una conversación breve, desajustada, imprecisa, que tuve con alguien que caló hondo:

(1) sabes? me parece que los grandes genios tienen algo de inmoral, quiero decir que para poder crear la propia vida un hombre (todos tenemos esa capacidad) es necesario ser un poco "inmoral", no sé, a veces tengo esa sensación, y pienso y pienso y se me ocurren mil ejemplos.
(2) Sí, por ejemplo Tesla, a mí me fascina ese tipo, era un científico que inventó la electricidad sin necesidad de un conductor como el cable. El problema es que aparecieron las empresas, le compraron la idea y la guardaron bajo siete llaves.
(1) claro, por ejemplo. A mí tambíen se me ocurre cuando las mujeres comenzaron a vestir pantalones, por dios!, la algarabía que eso debe haber sido!, imagínate las mujeres mostrando el culo!, el colmo de lo inmoral!. No sé, sigo pensando en que hay algo de inmoral en la creación de la propia vida, ya llevándolo a terreno personal de pronto y tomando como ejemplo a los grandes de la humanidad, o sea, es que cuando uno pasa por épocas de vacío es como para comenzar de nuevo, para re-individualizarte como alguien nuevo, alguien que quiere hacer de su vida una creación, aún cuando ésta rompa ciertos esquemas morales y ajustes sociales.
(2) Y sí. Pagamos la cuenta?

Luego afuera, al visitar una librería en donde yo quería comprar un último libro antes de partir, mientras esperaba el vuelto, él va y me muestra un libro cuyo título era: El alma inmoral - la desobediencia del espíritu-. OH! -le exclamé- eso es lo que nosotros acabamos de conversar!!
(2) sí, por eso te lo mostraba. Eso es justo lo que nosotros queríamos decir.
(1) qué loco!!!!, viste? estas son el tipo de coincidencias de las que uno no puede decir nada salvo asombrarse.
(2) y sí, me dejó loco la contratapa del libro.
(1) Bueno vamos que andas medio descompuesto.
(2) Si, vamos.



Suena tan nimia al transcribirla, no supe hacerlo, es verdad, pero debo dejar acá en claro que la atmósfera, que no soy capaz de describir, era la de un exacto descubrimiento.

lunes, marzo 01, 2010

Enhoramala

[... registra el acopio de dolor y amargura con que la catástrofe de la identidad tropieza cuando el otro se cierne sobre nuestra vida cotidiana, ausencia y sombra encarnadas en una presencia constante y solícita.]

Si se hace el ejercicio mental de imaginar un doble, alguien que sea exactamente lo mismo que uno pero que a la vez sea un otro, como un desdoblamiento radical que implique hasta un cuerpo físico igual al de uno pero distinto a la vez, tal vez se pueda salir del peligroso método filosófico, a saber: tomar la conciencia cuando viene de regreso.

Me lo figuro a lo Cortázar: subir la escalera al revés.

viernes, diciembre 25, 2009

Un bello y simple poema

Esto obviamente no es mío, y aunque mantendré la autoría en anonimato, no pude resistirme a hacerlo "público" y ponerlo acá... me parece digno de ser leído.

Lo habitual del recaer convierte en sismo cualquier marea.
El arte de hacer poesía se ha secado,
y estos son los últimos intentos de revivirlo sin prejuicios
y a pesar de esa tierna voz que me habló
y me hizo caer nuevamente
no han podido nacer en mí más que flores secas.
Mi país está yermo, yermo de tí
mis bosques no te buscan ni te reclaman, el corazón duele, es cierto
pero cuánta magia quiso revivir!

Mi gran osadía fue echar un pie atrás
como si el avanzar fuera retroceder y los pies conocieran el camino,
entonces nos parece todo tan claro, tan hirientemente claro...

Es inevitable tratar de calentar la taza con las manos
inevitable cubrirse para dormir, como si eso fuera a mermar el frío interior!
Buscar nuevos horizontes, cuánta verdad hay ahí!
No volverás a amar como amaste, no volverás a sentir como sentiste
esto es verdadero y cierto.
puedes compartir tu cama con cuanta amazonía encuentres,
pero no nacerán en tí más que flores secas
y al despertar, soñarás con la sombra que dejaste ir
durante tanto tiempo que no sentirás el paso de los días más que por el cambio en el calendario
y esa sombra que no volverá, será tu eterna piedra en el zapato
será tu ensueño nocturno y estorbo matutino
será tu deseo inagotable de mí y tu fastidio inagotable de mí.

PD: Honestamente, me recuerda algunos poemas de Storni... o será Pizarnik? si, si, soy una exagerada.

jueves, noviembre 26, 2009

Doña Muerte me visita

Y bueno, me visita otra vez Doña. Esta vez no sé qué está muriendo, pero de que algo muere, muere; eso es tan verdadero como el cigarrillo que tengo en mi boca.
-Bienvenida nuevamente Doña, gusta un té? un cigarrillo? un café?
-No gracias, ya sabes que mi boca es insípida.
- Y bueno, qué la trae por aquí nuevamente?
- Sabes perfectamente lo que me trae por aquí
- Honestamente no lo sé, por eso le pregunto.
- Abriste una puerta muy antigua, y esa puerta así como se abrió se debe cerrar.
- Pero usted comprende lo que me está diciendo??? viene a matar mis ilusiones nuevamente!
- Así es, vengo a matar lo que quedó pendiente de morir, agónico.
-Pero, es necesario? no puede dejar abierta esa puerta por un tiempo más? prolongar un poco mi esperanza?
- Lamentablemente no puedo, sabes lo rígida y rotunda que soy.
- Bueno, tome asiento al menos, descanse un poco y charlemos sobre su tarea del día de hoy.
- No hay mucho que charlar querida, las cosas son así, vengo a matar lo que queda pendiente, lo que quedó colgado por varios años... en definitiva vengo a salvar a tu corazón.
- Salvarlo? pero si viene a matarlo!
- Soy la salvación querida, la muerte es la salvación misma.
- Cómo va a salvar mi corazón si nuevamente le quita la esperanza, la ilusión, la posibilidad de amar? A mí me parece que más bien lo quiere hundir definitivamente.
- Eso ocurre si lo miras desde la visión parcial y subjetiva que tienes de las cosas
- Y qué visión espera que tenga si no es esa?
- Mira, yo te voy a explicar una cosa bien clara: Si yo realmente quisiera hundir tu corazón, matarlo de por vida, se acabaría mi trabajo, ya no tendría ningún quehacer, y has de saber que siempre estoy muy ocupada.
- Usted me está diciendo que quiere matarlo parcialmente? eso no es posible! usted es demasiado absoluta como para términos medios.
- No me estás entendiendo, estás centrando la conversación en tu corazón, y yo no quiero matarlo, aún no es el tiempo, cuando sea el momento vendré por él y no sólo me llevaré a tu corazón, eso tenlo claro.
- Pero si mata mis ilusiones, mis esperanzas, la puerta que se abrió insospechadamente, el amor que pude sentir en esos segundos, no está matando acaso a todo mi ser sintiente?
- Tanta pregunta hija que tienes en tu cabeza, aprende a no hacer tantas preguntas.
- No me ha respondido todavía.
- Ya te respondí.
- Usted me dice que no viene a matar a mi corazón, que viene a cerrar una puerta muy antigua que abrí por no sé qué razones, pero no se da cuenta que con ese movimiento mata indirectamente a mi corazón, aunque sea o no esa su intención.
- Mis intenciones poco y nada valen, prácticamente no tengo voluntad, no soy humana querida, no te confundas.
- Usted no es humana, pero su naturaleza hace que nosotros, los humanos, los vivos, nos doblemos de dolor cuando a usted se le ocurre aparecer.
- Querida, no tendré más delicadezas contigo, no te estoy preguntando si quieres o no que te visite, simplemente te visito y hago mi tarea, poco me importa lo que opines al respecto o los cuestionamentos que me hagas, yo fui citada a venir aquí y cumplo con mi quehacer, es mi deber, y por suerte los humanos en eso no pueden influir, yo los visito y soy implacable... si supieras los argumentos persuasivos que he escuchado!!, las emociones más sublimes que he visto caer antes estos ojos vacíos!, la de esperanzas y deseos que me he llevado! ufff!!, es realmente impresionante lo que ustedes pueden llegar a sentir y experimentar.
- Está bien, entiendo su superioridad y lo atada de manos que estoy ante usted, pero por favor, déjeme preguntarle de nuevo, es perentorio que venga a visitarme ahora?
- Sí, y repito, no te estoy preguntando si es que acaso lo quieres o no, mi visita es irremediable e ineludible.
- Y si no viene a matar a mi corazón, entonces qué viene a matar?
- Ya te dije, vengo a cerrar una puerta que abriste.
- Pero eso no responde a mi pregunta. Qué viene a matar?, mis ilusiones de adolescente?, mis ganas de amar?, mi obstinación por el amor? mis recuerdos más preciados?, mi posibilidad de sentir plenamente? los momentos que viví?
- Eso lo sabrás sola, por ahora sí te puedo dar una pista: aunque no lo creas, te estoy ayudando.
- Ufff, no quisiera su ayuda.

De pronto una brisa fría, se me erizan los pelos del cuerpo, cierro los ojos, una última resistencia se asoma por mi espíritu: no quiero esto, esto no era necesario, no me mates por favor!. Escucho el portazo más fuerte, cierro con más ansia los ojos, una lágrima comienza a rodar por mi mejilla, luego otra, y otra. El frío se hace casi insoportable, y derepente, de la nada, siento la tibieza del sol que pasa a travéz de la ventana y golpea mi espalda. Comienzo a entibiarme nuevamente. Abro los ojos y se ha ido, no está más, ni se despidió la maleducada, se fue sin decir palabra alguna. Y bueno, pienso en voz alta, hizo su tarea.

viernes, julio 10, 2009

Curiosidades

A veces todo se vuelve muy curioso. Escribir es curioso. Leer es curioso. Comer es curioso. Lo propio es curioso. Imaginar es sobretodo curioso. Los latidos son curiosos. El café de la mañana es curioso. Simone de Beauvoir es curiosa. La charla es curiosa. Últimamente todo me parece tan curioso que hasta mi misma curiosidad me parece de lo más curiosa.
Vaya a saber usted qué es lo que origina este torrente de curiosidades.

miércoles, abril 01, 2009

nada más?

He visto tantos circos, tanto saltimbanqui dando vueltas, tanta payasada y tanto cadáver... entonces, es esto la vida?, esto nada más?

miércoles, marzo 25, 2009

Aldi, otra vez

Y otra vez te recuerdo, y otra vez te envidio.


Aún mis ojos no se han cansado de botar lagrimas por tu fatal destino. Ya van 7 meses.

viernes, febrero 20, 2009

Y resulta

Y resulta que de un tiempo a esta parte he perdido muchas cosas, tantas que ya ni recuerdo qué es lo que tenía, y como lo he perdido todo, al menos lo que había construído, siento a veces una modorra enorme de volver a empezar... el agotamiento y la pereza se apoderaron de mí. Entonces viene la desesperanza y el desamor, y el cigarrillo y las salidas insensatas, y tu recuerdo y tus noches, tus jadeos de animal y tus delirios. Y como resulta que lo perdí todo, ahora recupero algunas partes de mí, sin saber qué es lo que perdí.


Si supiera que esta es la última vez
si tan sólo pudiera ver el reflejo en el cristal enmohecido
aunque no pueda escuchar mi propia voz,
aunque el último hálito empañó la copa que ahora observo
te pido que corras
que te apresures
llega pronto, que la copa vuelve a ponerse transparente,
apúrate! que el tiempo se nos acaba
date prisa que el mar me llama
que me llama la navaja y la cuerda
que me reclama la tierra
esa tierra que me originó
ahora es la que me llama para que regrese a su seno,
y esa paz no es fácil de transar!
por eso, te pido que te apures, que llegues pronto
que los minutos me devoran y quieren atravesarme

Es tuya la decisión,
la paz me llama y no sé cuánto más aguantaré
Negociemos. Tú regresas y yo regreso.
Es un trato justo.
Arriesguemos lo poco que nos queda
Seamos honestos: dame más tiempo
regálame más tiempo antes de que me reclamen y no lo pueda evitar
alarguemos mi estadía, te parece?
yo te ofrezco flores y placeres
te ofrezco mis vacíos y huesos
te doy todo aquello que no tengo y más
puedo regalarte cielos y más cielos
tan sólo apresúrate, corre, trepa, salta y corre otra vez
que no tardaré en hacer caso al llamado
y me uniré a esa tierra que tanto me reclama.

martes, diciembre 23, 2008

La lucha

"Tú tendrás también que soportar esta lucha, y te lo aseguro: tienes que estar íntimamente persuadido de que corres el riesgo de que te quebranten personas que, sin ninguna duda, tendrán las mejores intenciones del mundo.
Si algo en el fondo de ti te dice: "tú no eres pintor", es entonces cuando hace falta pintar, viejo, y esta voz también se callará, pero solamente por este medio; aquel que sintiendo esto se va a casa de sus amigos y les cuenta sus penas, pierde un poco de su energía, un poco de lo que mejor lleva dentro. Sólo pueden ser tus amigos aquellos que también luchen contra esto, aquellos que por el ejemplo de su propia actividad estimulen lo que hay de activo en tí."

Cartas a Théo
Vincent Van Gogh

jueves, agosto 14, 2008

Aldana

Aldi:
Siento que no fue suficiente despedirme de tí el lunes. Sé que podría haberte dado otro abrazo más y otro pellizcón más en el brazo. Sé que podría haberme fumado otro cigarrillo más conversando de cualquier tontera. Sé que podría haberte sacado otra sonrisa más u otro: qué hija de puta. Sé que podría haberte hecho otro americano "en la taza rota y sin azúcar" como me decías siempre. Sé que podría haberte advertido, lo hice, es verdad, pero con meses de anticipación y no fui lo suficientemente majadera. Sé que podría haber brindado una vez más para tu último cumpleaños. Sé que podría haber adelantado mi viaje a Chile y bloquear así tu fatal viaje que nunca que llegó a término. Sé que podría haber hecho muchas cosas, tantas que no alcanzo a mencionarlas todas, pero te fuiste antes, antes que nadie, y hoy te quisimos como nunca, te lloramos como nunca, te extrañamos como nunca.
Ya no cabe la palabra justicia en estos casos extremos, no cabe la palabra consuelo, porque no lo hay, no cabe la palabra tristeza porque es poco, ya no cabe palabra alguna, es indecible, lo que te ocurrió y lo que nos queda a nosotros, tus amigos y compañeros, no es más que un frío bien adentro que no hay nada que lo quite.
Lloro por tu familia, por lo que te ocurrió, por la ferocidad de lo que te ocurrió, por lo que nos vas a hacer falta, por mí.
Yo estaba dentro de tu "top ten", te acuerdas cuando me dijiste eso?, nunca te dije nada, pero ahora te lo digo: también estás y seguirás estando dentro de mi "top ten". Mi "top ten" de amigos.
Negri: te quiero un montón o "te re quiero boluda", ya no voy a escuchar otra vez: "chilena, hablá bien que no entiendo nada pelotuda! hablá español!", tampoco escucharé el: "chiiiiila, vení para acá!!!", menos escucharé: "chil, me voy temprano". Ya no te oiré más, es cierto, pero eso no significa que me olvidaré de tu voz, no te veré más, nunca más, no estarás más presente, pero no te irás jamás de mi recuerdo, eso ni la vida ni la muerte me lo pueden quitar.

viernes, agosto 01, 2008

a 10 minutos... a 10 minutos... a 6 personas... a 6 personas!!!!!!!!!... y no logro verlo.

miércoles, mayo 28, 2008

Cuando algo te molesta adentro, bien adentro, tratas de atacarlo por todos lados, tratas de que eso salga y te deje en paz (cuando has avanzado lo suficiente como para saber qué es aquello que te molesta), si a la primera no funciona esperas un tiempo, pueden ser años incluso, y lo retomas cada vez que se te presenta eso molesto, lo revuelves y le das mil vueltas, lo piensas y repiensas de todas las maneras posibles que a tu cabeza se le pueda ocurrir, te pones realista y práctico, cruel, para poder sacarte eso de la cabeza, si es que está en la cabeza y no en otra parte... cuando nada de eso ha funcionado, y no quieres resignarte, de pura obstinación, accedes a la autodestrucción psicológica, te insultas, te odias etc... pero parece que nada de eso resulta, y ahí te enfadas, contigo mismo, con la vida, con lo que sea, "no puede ser que esto siga así durante años", tratas de ser razonable, sensato, cuando hace mucho tiempo dejaste de serlo, pero ya las salidas no son salidas, son un revolverlo todo y dejar de tener las cosas claras (si es que alguna vez las tuviste).
Has tenido paciencia, has sido voluntarioso, hasta creativo, has jugado con las posibilidades, te has situado desde todos los puntos de vista que se te han ocurrido, hasta lo has contado a alguien, o más de alguien, buscas en los lugares más exóticos una respuesta, y nada, nada que te devuelva la calma, nada que te haga comprender, nada. Y aún no te resignas.

sábado, mayo 10, 2008

No tengo algo para decir

tengo una modorra del porte de un buque.

jueves, febrero 28, 2008

Al anónimo que escribió en el blog del 7 de nov.

Probablemente saber la identidad de aquel "anónimo" no es lo que importa. Probablemente me quedará la interrogante suspendida, alerta, expectante... ¿qué acontecimiento ha dado lugar a esas palabras tan imponentes?.

No sé si un "gracias" sea lo que corresponda, tampoco sé si esas típicas frases hechas me sirvan de algo porque he quedado en ese silencio pletorizado de palabras, no sé qué más decir... pero sí puedo reclamar algo, o más bien, rectificar algo: no he querido sustraer a nadie de mi vida, así que aquí estoy, en Chile por una semana, luego estaré un poco más lejos, pero estaré igual, y pretendo seguir estando.

Tengo frases inconexas en la cabeza.

miércoles, noviembre 07, 2007

Con-viviendo

Acostumbrándome. Tomando decisiones. Esperando.